Uno de los retos a los que se enfrentan los padres de niños que empiezan a estudiar un instrumento entre los 3 y los 6 años es lograr que el momento de estudio en casa sea relajado y constructivo.
Muchas veces los padres queremos ir al grano y nos estresamos cuando vemos que nuestros hijos apenas se concentran, se quejan mucho, tocan sin ganas (cuando logras que al fin coja el instrumento), o después de tocar dos notas ya están cansados…
Efectivamente es probable que estén cansados o que el vuelo de una mosca tenga mucho más interés en ese instante para ellos, pero he comprobado que si añadimos algo de juego en ese momento podemos revertir la situación. Aquí van 4 ideas:
- Magnetibook de caras: Este es un juego de piezas magnéticas en el que vamos completando caras. Las podemos hacer según unos dibujos o de manera libre. Con cada micro-ejercicio que hacemos del instrumento ponemos un elemento de la cara. Lo utilizo tanto para dar clase de cello como con mis hijos en casa para estudiar.
2. Puzle: También hacemos puzles en el momento de práctica de mis hijos. Con el de 7 años que ya se sabe este puzle de memoria agrupamos las piezas de 5 en 5 y con cada ejercicio o canción coloca uno de estos grupos. Con el que tiene 3 años sólo quito tantas piezas como ejercicios tengamos que hacer, y así para él es fácil colocar las piezas que falten.
3. Rompecabezas: Una variación del puzle anterior pero con uno de cubos. Dependiendo de la edad del niño y si conoce ya o no las piezas puede poner una pieza por cada ejercicio o hacer una cara completa cada vez.
4. Trasladando muñecos: Una idea que tuvo mi hijo pequeño fue con los muñecos que teníamos a mano, en ese caso clics de Playmobil. Con cada ejercicio o canción uno de ellos se traslada a otro lado, puede ser la tienda de campaña, debajo de la silla del cello o meterse en la funda del cello que en ese momento hace de casa de los muñecos.
Estas son unas pocas ideas para que podáis utilizar juguetes que ya tengáis en casa. Yo aprovecho mucho los que ya no utilizan, pues les damos así una segunda vida. Podéis también preguntar a vuestros hijos, si se les ocurre a ellos alguna idea para utilizar algún juguete, os aseguro que no sólo tocarán encantados, sino que vosotros disfrutaréis de compartir ese momento con ellos.
¿Tenéis algún juego que le encante a vuestros hijos para practicar?, ¿vais a utilizar alguno de los que os sugiero en este post?. Me encantaría saber sobre vuestra experiencia estudiando en casa.
¡Qué interesante! Estoy dando mis primeros pasos como profe de cello y he encontrado tu blog. En esta etapa, todas las ideas son bienvenidas…
Lo que yo hago es un poco más ortodoxo, les doy un calendario con los días de la semana que hay entre clase y clase, y les animo a que intenten coger el cello 15 o 30 minutos al día según la edad. Por cada día que comoleten el tiempo tienen que pegar una pegatina del color o el diseño que quieran, y así la semana siguiente valoramos lo bonito y colorido (o no) que les ha quedado su calendario.
Gracias por compartir tus ideas!!
Me gustaMe gusta
Elena, muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que te resultan interesantes mis ideas.
Estoy contigo en que es importante que desde el principio los alumnos adquieran la costumbre de estudiar todos los días el instrumento, y durante muchos años yo también utilicé un calendario semanal. En mi caso los colores no dependían del tiempo de estudio, sino de cómo sonaban las canciones, de manera que al principio de la semana no sonaban muy bien, pero según pasaban los días iban mejorando. De esa forma ellos se escuchaban a sí mismos y se centraban en mejorar las piezas.
Me gustaMe gusta